ESTUDIANTES DE SECUNDARIA participaron en evaluaciones aplicadas por el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa para medir logros de aprendizaje en matemáticas.
ESTUDIANTES DE ESCUELAS urbanas, rurales e indígenas participaron en iniciativas que promovieron el desarrollo de habilidades digitales y el uso pedagógico de la tecnología.
ADOLESCENTES en procesos formativos de Educación Integral en Sexualidad (EIS).
ADOLESCENTES accedieron a información y atención en salud sexual y reproductiva, a través de 57 Gabinetes de Apoyo Integral a Estudiantes (GAIE), en unidades educativas de áreas urbanas y rurales.
NIÑAS Y NIÑOS DE CERO A CUATRO AÑOS participaron en procesos de aprendizaje temprano e inclusión educativa, con protocolos de detección de trastornos del desarrollo y atención para estudiantes con autismo.
DOCENTES CAPACITADOS en gestión del riesgo y continuidad educativa en zonas afectadas por desastres naturales.
Datos para mejorar la educación

El derecho a la educación implica garantizar no solo el acceso universal, sino también la calidad educativa, lo cual requiere generar evidencia que permita conocer los avances y desafíos del aprendizaje. Con este propósito, en 2024, ONU Bolivia, a través del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), apoyó al Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE) para consolidar la participación de Bolivia en diversos proyectos, como el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) Postpandemia y el ERCE 2025.
Además, con el respaldo de ONU Bolivia, el Observatorio publicó los resultados de dos estudios nacionales en unidades educativas fiscales, de convenio y privadas, cruciales para orientar la formulación de políticas educativas y la revisión de los contenidos curriculares y las herramientas pedagógicas:
- Estudio de Capacidades Básicas de Estudiantes de 2° Año de Escolaridad – Nivel Inicial: Este estudio reveló que cinco de cada 10 estudiantes no alcanzan las capacidades básicas esperadas en áreas psicomotrices, cognitivas y psicosociales. Entre los factores asociados, se identificaron la baja valoración del nivel inicial, el escaso involucramiento de las familias, la falta de reconocimiento sobre la importancia del aprendizaje temprano, la ausencia de metodologías lúdicas en este nivel, así como la insuficiente preparación para la transición al nivel primario, entre otros. Asimismo, se llevaron a cabo estudios cualitativos para profundizar en los factores que influyen en la calidad de los aprendizajes en los estudiantes que inician su escolarización.
- Análisis del Diagnóstico Preliminar de Secundaria 2023 – Área Valores (Despatriarcalización y Educación Integral Sexual - EIS): Este estudio recoge información sobre los conocimientos y actitudes de las y los estudiantes de sexto de secundaria. Aunque se evidencia que reconocen las relaciones de poder y desigualdad, así como la violencia como manifestaciones del patriarcado, también se observa que no se valora el trabajo de los cuidados, ni se visibilizan las barreras que enfrentan las mujeres para alcanzar su empoderamiento y desarrollo integral.
Los contenidos del currículo sobre sexualidad se centran en la reproducción humana (prevención de enfermedades y embarazo), sin adoptar una visión integral que abarque todas las etapas de la vida y las relaciones sociales. En cuanto a la salud sexual y reproductiva, aunque se reconoce que el embarazo interfiere en el proyecto de vida de las adolescentes, algunas optan por no usar preservativos por temor a no satisfacer a su pareja. A pesar de conocer los métodos anticonceptivos, la desinformación sigue siendo una de las causas del embarazo adolescente. En cuanto a la violencia de género, se observa una normalización y justificación en todas sus formas, aunque también se reconoce el consentimiento como un derecho humano.
Maestras y maestros que hacen la diferencia

La Unidad Especializada de Formación Continua (UNEFCO), del Ministerio de Educación, con el apoyo de ONU Bolivia, desarrolló e implementó varios ciclos formativos para maestras y maestros.
Actualizó el Programa de Política Social Educativa, que ahora incluye cinco ciclos formativos destinados a todos los actores del sistema educativo plurinacional, como autoridades educativas, personal administrativo y docentes. Los ciclos formativos son los siguientes:
- Educación Despatriarcalizadora para una Vida Libre de Violencia
- Educación Integral en Sexualidad
- Herramientas para la Educación Integral en Sexualidad
- Promoviendo la Convivencia Pacífica y Armónica en el Ámbito Educativo
- Prevención, Detección, Actuación y Derivación de la Violencia en el Ámbito Educativo
Cada ciclo formativo está compuesto por tres cursos, que abordan contenidos normativos e institucionales, un marco teórico, estrategias pedagógicas para el trabajo en aula y herramientas de actuación y derivación, cuando corresponde. Esta actualización logró armonizar temáticas e incorporar los contenidos curriculares aprobados en 2023.
En total, 2.412 maestras, maestros, autoridades educativas y personal administrativo se capacitaron en todos los cursos y recibieron los cuadernos formativos, los cuales sirven como guías para su aplicación con las y los estudiantes.
Con el fin de fortalecer los procesos de desarrollo integral en la primera infancia, se implementó el ciclo formativo “Dinamizando la Educación Inicial en Familia Comunitaria No Escolarizada”, que ofrece a la comunidad herramientas para estimular a las niñas y niños más pequeños a través del juego, el canto, los cuentos, entre otras actividades.
Asimismo, se contribuyó al desarrollo de una herramienta de monitoreo de los ciclos formativos, con el objetivo de recopilar información sobre el alcance de la formación del plantel docente en ejercicio.
Estudiantes Digitales, una innovación para no dejar a nadie atrás

Estudiantes Digitales, que fue una iniciativa piloto de modelo flexible de educación durante la pandemia, se retomó en 2024 en el departamento amazónico de Pando, gracias a la alianza entre la Dirección Departamental de Educación de Pando y ONU Bolivia.
Este modelo facilita el acceso a la educación a adolescentes, especialmente a aquellos en situación de vulnerabilidad, como los que habían abandonado el sistema educativo. En este contexto, se hizo un énfasis particular en adolescentes embarazadas y en madres y padres jóvenes.
Esta propuesta utiliza una aplicación móvil que no requiere conexión a internet, ya que se descarga directamente en el dispositivo móvil y no tiene costos de funcionamiento. Ofrece recursos pedagógicos interactivos y permite el monitoreo del avance de los contenidos, los cuales son gestionados de forma autónoma por cada estudiante. El rol del docente es el de guía y apoyo, realizando el seguimiento del progreso curricular.
El Ministerio de Educación verificó la alineación de los contenidos curriculares de la aplicación digital y facilitó los mecanismos técnicos e institucionales para la implementación de este modelo flexible, además de recomendar su continuidad en todos los distritos educativos del departamento. Así, los Centros de Educación Alternativa de Pando incorporaron un aula digital, con su respectivo reglamento. El Ministerio realizará el monitoreo de la experiencia para evaluar su potencial de replicabilidad.